LA CRISIS DEL COVID - 19 Y LAS CLASES VIRTUALES EN LA USCO
Hace más de 18 años tuve la oportunidad de realizar un curso virtual
denominado “Aula de análisis de conflictos internacionales”
entre 30 de septiembre de 2001 y 23 de enero de 2002” con una intensidad 175
horas, con el Instituto complutense de estudios internacionales ICEI, de la Universidad Complutense De Madrid
España, era un estudiante de derecho sin computador, sin internet en mi
habitación arrendada y sin un sustento fijo y me tocaba en las noches acceder
en las salas de Internet de la USCO, a realizar el curso, el cual termine
satisfactoriamente y aprendí muchas cosas que de seguro no hubiese podido
aprender en un aula tradicional.
18 años después el
Consejo Académico de la Universidad nos ha propuesto no parar, y continuar nuestras clases vía internet,
acción que vienen realizando otras universidades como la Universidad Nacional
de Colombia, que tiene como consigna virtualizar lo virtualizable, y por ello,
aplaudo esta decisión, sin embargo, no deja de ser polémico si se tienen en
cuenta que en algunos casos, los docentes no están preparados o simplemente se
han negado sistemáticamente a entrar en la onda de las TICS, pues para algunos profesores,
esto contradice su forma de pensar y actuar, lo cual es respetable y admirable
pues profesores han optado incluso por no tener celular, redes sociales etc.
De otro lado, no se puede desconocer que la situación producida por el
COVID 19, es realmente preocupante dado que en mi caso pude acceder a salas de
internet gratis de la universidad, pero en el caso de los estudiantes, si no
tienen internet en la casa, por medidas sanitarias no pueden incluso acudir a
una sala de internet pública, lo que hace imposible realizar cualquier
actividad programada, sumado al nivel de estrés que produce el hecho de que en caso
de uno mismo o un familiar se vea afectado por esta grave enfermedad.
En resumen, lo más racional seria darnos un tiempo prudente para analizar cuáles
son las medidas más efectivas para afrontar esta crisis: En primer lugar; tuve
la oportunidad de compartir la encuesta realizada por algunos profesores en
donde se preguntaba a los estudiantes sobre las posibilidades de realizar las
clases por internet, es recomendable que todos tengamos en cuenta estos
resultados para la toma de las decisiones, vale la pena anotar que en mi caso
son varios los estudiantes que se han puesto en contacto para adelantar las
clases por esta vía, pero algunos si han manifestado dificultades. En segundo
lugar, y es compresible, la preocupación de la mayoría de los docentes y
administrativos sobre la situación económica y el pago de su salario, que se
puede solventar, por ejemplo, con la dedicación al diseño y desarrollo de las
clases virtuales, que requiere de una dedicación muy importante de tiempo; en mi caso dado que tengo la fortuna de
orientar 10 cursos, esto se me ha convertido en todo un reto, dado que una cosa
es tener preparada una clase presencial y otra pasar a 10 clases virtuales,
aunque tengo que decir que ha sido una experiencia muy edificante pues mucha de
la información en la web es gratuita y de acceso ilimitado y nuestra labor debe
orientarse a seleccionar el mejor material y el más pertinente para el curso.
Otra de las labores que podemos desarrollar es la actualización de los
currículos, en mi caso encontré currículos con tres libros de referencia, o que
eran de 2002, obviamente 18 años después son muchas las investigaciones y
producción intelectual que se ha generado como para asaltar a los estudiantes
enseñándoles temas desactualizados, también podemos dedicarnos a la formulación
de proyectos de investigación y proyección social, o la realización de
artículos científicos, resultados de nuestro trabajo.
En fin, como sobreviviente de muchas crisis (muertes, enfermedades, atentados
etc.) recomendaría que nos tomemos un
tiempo para analizar de verdad, la mejor salida, lo cierto es que me parece que
si la evidencia lo sugieren y existe voluntad de algunos estudiantes de continuar
hagámoslo, pero si no, continuemos con nuestro trabajo realizando las
actividades ya sugeridas y sobre todo, concentremos en ocupar nuestro tiempo en
cuidarnos, con nuestra familia, amigos, vecinos, y por supuesto no descuidemos
a nuestros estudiantes pues si nos buscan tal vez esperan esa voz de aliento y
ese apoyo en tiempos de crisis que podemos darle. El COVID 19, llegó para que
cambiemos nuestra forma de actuar y de pensar o que simplemente la reafirmemos,
veamos esta crisis como una maravillosa oportunidad para recordar lo
vulnerables que somos, y lo frágil y sublime que resulta ser la vida.
ALFREDO VARGAS ORTIZOrgullosamente Docente Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Universidad Surcolombiana Director Grupo de Investigación Derecho Internacional y Paz
Skype: alfredo.vargas.ortiz
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Agradezco amablemente su cometarios.