viernes, 23 de octubre de 2020

VI SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE CONFLICTO INTERNO ARMADO: La Memoria histórica y los retos del postconflicto en medio de la pandemia 4,5 y 6 de Noviembre de 2020.


 




PRESENTACIÓN

 

Colombia está inmersa en un conflicto armado interno que genera el sacrificio de una infinidad de personas. Esta situación se vio abonada por el contexto de violencia generalizada en el ámbito latinoamericano. De acuerdo con informe de la Unidad de Víctimas del Gobierno Nacional[1] a febrero de 2020, se registraron 8.650.169 víctimas en Colombia. De esta significativa cifra 169.201 (47.052 directas y 122.149 indirectas) los representaban víctimas de desaparición forzada, 995.393 fueron de homicidio (267.297 víctimas directas y 728.096 indirectas), 7.358.248 sufrieron desplazamiento forzado y 7.431 niños y adolescentes estuvieron vinculados al conflicto.

 

Ante este panorama y luego de los Acuerdo de paz en la Habana en 2016, las expectativas de la salida negociada al conflicto interno armado con las FARC E.P, generó grandes esperanzas de los Colombianos y de la comunidad internacional frente al aparente fin de un conflicto con este grupo guerrillero. Uno de los principales reto del proceso se refiere a que las víctimas deberían ser reparadas integralmente ante las instancias judiciales pero en Colombia los altos índices de impunidad y la debilidad institucional son un obstáculo para este propósito[2]. Contrario a esta expectativa, han tenido que soportar los procesos de amnistía e indulto convertidos en política de Estado a lo largo de los años, lo que trajo como consecuencia el detrimento y menoscabo de sus derechos constitucionales, a partir de mecanismos de perdón y olvido justificados por la búsqueda de una paz duradera y sostenible [3] con el consecuente desconocimiento del derecho a la verdad y a la memoria histórica que tienen las víctimas.

 

Por des fortuna, hoy estamos en una situación muy grave en las regiones, la derrota en la consulta mediante el plebiscito por paz el 2 de octubre de 2016, que genero una victoria del No, fue el preludio de un posconflicto que catapultó lo que sería la presidencia del actual gobierno, quien hizo las banderas del rechazo al proceso y que ha generado la agudización del conflicto interno armado con la muerte de un grupo significativos de desmovilizados, los asesinatos de líderes sociales, el incumplimiento de los acuerdos y la negación sistemática de sus deberes de apoyar el proceso de paz, desconociendo la institucionalidad creada para sacar adelante el acuerdo y generando un clima de zozobra y de inmensa preocupación por quienes estamos en la regiones y padecemos de manera directa el conflicto armado interno.

 

Desde esta perspectiva el VI SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE CONFLICTO INTERNO ARMADO, cuyo tema central será la Memoria histórica y los retos del postconflicto en medio de la pandemia, a realizarse el 4,5 y 6 de Noviembre de los corrientes es un escenario ideal para evaluar con una mirada internacional, nacional y regional lo que está pasando con el conflicto armado interno y servir de espacio de debate para dilucidar de la mano de expertos internacionales en la materia y las experiencias nacionales y regionales las eventuales salidas a la actual crisis de violencia en el país por causa del conflicto. Así las cosas este seminario busca:

 

OBJETIVO

 

Generar un espacio de discusión y de debate, con perspectiva internacional, nacional y regional sobre conflicto interno armado colombiano, teniendo en cuenta el derecho a la verdad y la memoria histórica que tienen las víctimas y la comunidad en general y reconociendo los retos del postconflicto en medio de la pandemia.

 

Para cumplir con este objetivo el seminario internacional tendrá los siguientes ejes temáticos:

 


EJES TEMÁTICOS

 

1.     CONFLICTO INTERNO ARMADO EN EL SUR DEL PAÍS

4 de Noviembre de 2020. 8:00 am – 12 m

EXPERIENCIAS DE POSCONFLICTO EN PERSPECTIVA COMPARADA, EL DERECHO A LA TIERRA Y LOS ESPACIOS TERRITORIALES.

a.     Experiencias de posconflicto en perspectiva comparada el caso de “El Salvador”

Julio Alfredo Rivas. Secretario General y Decano, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la U. Salvadoreña Alberto Masferrer.

b.    Trabajo y condiciones humanas: Uso de la tierra y relaciones productivas.

José Paulo Pietrafesa. U. Federal de Goiás Brasil.

c.      “Cuando la paz no fragua: Impacto de la política para la sustitución de cultivos de uso ilícito en las dinámicas organizativas del territorio del Fragua” (2016-2019).

Oscar Javier Neira, RECSUR.

d.    Seguimiento a la Implementación del proceso de paz en Colombia.

Susan Brewer Osorio U. de Arizona Centro de Estudios Latinoamericanos de Arizona.

Las cooperativas, Desarrollo de Base, y el cambio social: Las experiencias de América Latina Rural

Marcela Vázquez León, U. de Arizona Centro de Estudios Latinoamericanos de Arizona.

e.     El Derecho al acceso a la propiedad de la Tierra Rural en Colombia.

Harold Bosso Rojas. Grupo de Investigación Derecho Internacional y paz.

f.     De territorios transitorios a Territorios permanentes: Los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) y las territorialidades de excombatientes.

Stefani Castaño Torres, U. Surcolombiana, Lic. En Ciencias Sociales

Robinzon Piñeros Lizarazo, U. Surcolombiana, Lic. En Ciencias Sociales

 

2.     EL DERECHO A LA VERDAD Y LA MEMORIA HISTORICA

4 de Noviembre de 2020. 2:00 a 6:00 pm.

a.     “El caso Radilla y la guerra sucia en la década de los 70 en México”.

Manuel Becerra Ramírez. U. Autónoma de México UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

b.    El caso de la masacre de los niños patrulleritos de Algeciras.

Alfredo Vargas Ortiz. U. Surcolombiana Director Grupo de Investigación Derecho Internacional y paz.

Bernardo Monje Sánchez- U. Surcolombiana. Grupo de Investigación Derecho Internacional y paz. 

c.     Emociones Declives Para La Cultura De Paz En Los Territorios: El Miedo Odio Crónico. Myriam Oviedo Córdoba. U. Surcolombiana Coordinadora Maestría en Educación y Cultura de paz.

d.     “La paz territorial”.

José Jairo González Arias. Investigador CERSUR

e.     En Nombre De Los Muertos: Memorias, prácticas y pedagogías para la paz en contextos funerarios.

Eloisa Lamilla Guerrero. Colectivo en defensa de los cementerios huilenses.

f.     Memorias colectivas de guerra e imaginarios de paz: “Aquí le ponemos el pecho a la vida”: Yurilla, entre la guerra y la paz. memorias colectivas de la guerra y los imaginarios de paz para los niños, líderes sociales y guerrilleros de las FARC-EP, que confluían en el año 2016 en Yurilla, Puerto Leguízamo (Putumayo).

Gina Piragauta. Docente U. Surcolombiana, Integrante RECSUR.

 

3.     LAS POLÌTICAS DE LA MEMORIA HISTORICA

5 Noviembre de 2020 De 8:00 am a 12:00 m.

a.     Políticas de la Memoria Experiencias Comparadas. Chile, Argentina, Guatemala y Colombia.

Isabel Piper. U. de Chile, Chile.

Elisabeth Oglessby, Comisión de la Verdad de Guatemala. U. de Arizona EE.UU.

Ana Guglielmucci, Profesora Asociada Centro de Estudios sobre conflictos y paz, U, -Rosario- Colombia. U. de Buenos Aires, Argentina.

Carlos Martin Beristaín, Comisión De la Verdad en Colombia.

Moderación: Cáterin López. Universidad Javeriana.

b.    Políticas de la memoria, transiciones y territorios.

 

Juan Carlos Arboleda, U. Surcolombiana. / Margarita Vélez,  U. de Chile / Nastassja Mancilla,  U. de Chile / Gabriel Prosser / U. Academia de Humanismo Cristiano Chile.

 

4.     INICIATIVAS DE PAZ Y CONVIVENCIA EN EL POSCONFLICTO

5 Noviembre de 2:00 a 6:00 pm.

  1. La democracia excepcional del continente dictatorial o la autocracia estadositista de mayor durabilidad. El conflicto sobre la memoria adecuada de la Colombia en conflicto.

Bert Maquar. Docente U. Nacional de Colombia. Alemania.

  1. Paz territorial y paz pedagógica: Experiencias de transformación en el departamento del Meta.

Mariela Sánchez Cardona. Ph.D Estudios de Paz Conflicto y Desarrollo, U. Nacional de Colombia.

  1. Experiencia de Diario de paz.

Claudia Bungard, U. de Arizona EE.UU.

d.    El nivel local sí hace la diferencia. Patrones de cooperación entre reincorporados de las FARC-EP y comunidades afectadas por el conflicto»

Andrés Restrepo CERSUR.

e.     Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: comunidades, asociatividad y encadenamientos en el Huila y Sur del Tolima.

Jairo Baquero Melo, U. del Rosario.

f.     Análisis De La Política Pública En Derechos Humanos Y Paz En El Posconflicto, En Los Municipios De Neiva Y Pitalito (Huila) Colombia.

Ronald Polania Perdomo, Docente Ocasional, Escuela Superior de Administración Pública ESAP.

 

5.     JUSTICIA RESTAURATIVA EN EL MARCO DEL PROCESO DE PAZ

6 de Noviembre de 2020 de 8-12 m

 

a.     La cooperación procesal de los Estados con la Corte Penal Internacional. 

Lorenzo Mateo Bujosa Vadell, U. de Salamanca, España.

b.    Mecanismos de Judicialización de los informes de la Comisión de la Verdad: El caso de Ecuador y Chile

Jorge Washington Sosa Meza. Experto en litigio Corte Interamericana De Derechos Humanos. Ecuador.

c.     Los retos de la JEP frente al Derecho a la Verdad en Colombia.

Mirtha Patricia Linares Prieto. Magistrado Jurisdicción Especial de paz. (JEP)

d.    “Balance de la JEP, frente al deber de garantía del derecho a la justicia, la verdad y la reparación en Colombia”

Jesús Ángel Bobadilla Moreno, Magistrado Jurisdicción Especial de paz. (JEP)

e.     Avances de la Justicia transicional en caso de la JEP.

Catalina Díaz. Magistrado Jurisdicción Especial de paz. JEP

f.     Ejecuciones extrajudiciales en el Departamento del Huila. Caso No. 3 En la JEP.

Andrea Jiménez. Observatorio de Derechos Humanos del Sur OBSURDH.

g.    El Derecho Fundamental a la reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno.

Alfredo Vargas Ortiz. U. Surcolombiana Director Grupo de Investigación Derecho Internacional y paz.

 

6.     LOS RETOS DE LA PAZ, LA EDUCACIÓN Y LAS MEMORIAS

 

6 de Noviembre de 2020 de 2-6 PM.

 

a.     “Experiencias de paz en el posconflicto en Colombia”.

Luis Emil Sanabria Duran. Presidente Colegiado Red de Iniciativas de paz. REDEPAZ.

b.    Instalaciones como dispositivo inmersivos de acontecimientos violentos 1989-2012.

Jaime Ruiz Solórzano. Docente U. Surcolombiana Facultad de Educación.

c.     Responsabilidad social y política  de la academia de cara al conflicto armado.

Nelson Ernesto López. Director Doctorado en Educación y Cultura Ambiental USCO.

d.    “Aproximación a las memorias sobre la guerra y la paz en Colombia a partir de la comunicación”.

Juan Carlos Acebedo. Profesor Titular de la USCO, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctor en Comunicación, Magíster en Historia y Comunicador Social-Periodista.

e.     “Paz, Perdón y Reconciliación”.

Jorge Lara Restrepo. Activista por la paz de Colombia.

f.     Conversatorio Exposición Fotográfica:

Nadège Mazars, Federico Ríos, Gerald Bermúdez y Andrés Cardona.

 

 

PRESENTACIÓN DE EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA Y DOCUMENTALES SOBRE LA GUERRA Y LAS INICIATIVAS DE PAZ.

 

 Federico Ríos “El Morral de la revolución”

Gerald Bermúdez “52”

 Nadège Mazars “Los tiempos de la esperanza”

 Andrés Cardona “Familia Olvidada”

 

En la semana del 2 al 6 de noviembre de 2020 en el Hall Principal de la Universidad Surcolombiana.

 

CONFERENCISTAS INTERNACIONALES

 

  JULIO ALFREDO RIVAS  El Salvador

JOSÉ PAULO PIETRAFESA. Brasil.

ISABEL PIPER Chile

CARLOS MARTIN BERISTAIN   España

LORENZO MATEO BUJOSA VADELL       España

MANUEL BECERRA RAMÍREZ             México

JORGE WASHINGTON SOSA MEZA.  Ecuador.

ANA GUGLIELMUCCI Argentina

ELISABETH OGLESSBY EE.UU

MARCELA VÁSQUEZ LEÓN Arizona EE.UU.

CLAUDIA BUNGARD,  Arizona EE.UU.

BERT MAQUAR U. Nacional Alemania

 SUSAN BREWER OSORIO Arizona EE.UU.

MARGARITA VÉLEZ,  U. de Chile

 NASTASSJA MANCILLA,  U. de Chile

GABRIEL PROSSER  U. Academia de Humanismo Cristiano. Chile

 

CONFERENCISTA NACIONALES

 

LUIS EMIL SANABRIA Red de Iniciativas de paz REDEPAZ

JOSÉ JAIRO GONZÁLEZ ARIAS HUIPAZ CERSUR

MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO Magistrado JEP

JESÚS ÁNGEL BOBADILLA, Magistrado JEP

CATALINA DÍAZ Magistrado JEP

JAIRO BAQUERO MELO U. del Rosario.

JORGE LARA RESTREPO

 

CONFERENCISTA REGIONALES

 

ALFREDO VARGAS ORTIZ U. Surcolombiana

JUAN CARLOS ARBOLEDA, U. Surcolombiana

ANDRES RESTREPO Comisión de la Verdad

MYRIAM OVIEDO CÓRDOBA Maestría en Educación y Cultura de paz

BERNARDO MONJE U. Surcolombiana

GINA TATIANA PIRAGAUTA U. Surcolombiana

OSCAR JAVIER NEIRA, RECSUR

JAIME RUIZ SOLÓRZANO U. Surcolombiana

HAROLD BOSSO ROJAS U. Surcolombiana

NELSON ERNESTO LÓPEZ U. Surcolombiana

JUAN CARLOS ACEBEDO U. Surcolombiana

STEFANI CASTAÑO TORRES, U. Surcolombiana

ROBINZON PIÑEROS LIZARAZO, U. Surcolombiana

 

 

 

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

 

NADEGE MAZARS Francia

GERALD BERMÚDEZ Colombia

ANDRÉS CARDONA Colombia

FEDERICO RÍOS Colombia

 

 

ORGANIZADORES

 

U. Surcolombiana Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Programa de Derecho,  Grupo de Investigación Derecho Internacional y paz, Programa de Ciencia Política, Facultad de Educación, Maestría en Educación y Cultura de Paz, Programa de Educación artística, Grupo de Investigación Alterarte, Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Psicología, Grupo de Investigación CRECER, Grupo de Investigación Insurgentes, La Comisión de la Verdad, Centro de Estudios del Sur CERSUR, Observatorio de Derechos Humanos del Sur OBSURDH, HUIPAZ, Academia Huilense de Historia, Red De Comunicadores Del Sur, Colectivo en defensa de los cementerios huilenses, Red de Iniciativas de Paz REDEPAZ, Grupo de Trabajo Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencia del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, Programa de Psicología Social de la Memoria U. de Chile, U. Alberto Masferrer, El Salvador, Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Arizona. EE.UU, Grupo Argumentos, Ecuador, U. Del Rosario, Consejo Superior Estudiantil, ORNI, Doctorado en Educación y Cultura Ambiental, Maestría en Educación Grupo de Investigación PACA. Mesa Amplia de Profesores, Universidad Cooperativa de Colombia, Fundación Universitaria Navarra, Escuela Superior de Administración Pública ESAP y

Centro de Estudios Internacionales World´s Key.

“Constituyente Universitaria Ya”

 

 

 

 

 

INFORMES E INSCRIPCIONES:

U. Surcolombiana Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Av. Pastrana con Carrera 1 +057 0988 754442, Cel. 3115339640-  E-mail: derechointernacionalypaz@usco.edu.co

Formaliza Tu Inscripción Aquí              https://forms.gle/C3VboXqVGk1Z91TbA

 

Transmisión en vivo por

 Facebook Universidad Surcolombiana, https://www.facebook.com/USCOoficial/,

 Facebook TSM Noticias https://www.facebook.com/tsmnoticias1/

Facebook Centro de Estudios Internacionales World´s Key, https://www.facebook.com/WORDSKEYCEI.







[1] UNIDAD DE VICTIMAS. Registro Único de Víctimas (RUV). [En línea]. http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV [Consultado el 20 de enero de 2020].

 

[2]  CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE IMPUNIDAD Y JUSTICIA (CSIJ). Resultados Índice Global de Impunidad (IGI 2015). [En línea]. http://www.udlap.mx/cesij/resultadosigi2015.aspx [Consultado 20 de enero de 2017].

 

[3] En Colombia ya hizo carrera el perdón y olvido tal como lo planteara el Presidente Belisario Betancur: “abrimos hoy una etapa distinta (…). Trazamos una línea cauterizante entre el pasado padecido que nos separa y dividía sobre el cual tendemos todos hoy un manto de perdón y olvido”. Y la tradición ya está consolidada en el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, (1953-1957), se expidieron dos decretos de amnistía, el primero el Decreto 2184 de agosto de 1953, por medio del cual se concedieron beneficios generales a los miembros de la Fuerzas Armadas, procesados o condenados con anterioridad al golpe militar del 10 de julio de 1944, contra el presidente Alfonso López Pumarejo. La segunda amnistía se basó en dos Decretos, el 1823 y el 2062 de 1954. En la presidencia de Julio César Turbay Ayala (1978-1982), se expidió la ley 37 de 1981, mediante la cual el Congreso de la República declaró una amnistía condicional a los alzados en armas sindicados de ser autores de delitos políticos y conexos, exceptuando el secuestro, la extorsión y el homicidio cometidos fuera de combate, entre otros. De otro lado, se expidió el Decreto 474 de 1982, en el que se establecían medidas tendientes al restablecimiento del orden público y declaró extinguida la acción penal y la pena para los delitos políticos y conexos. Como lo plantea Ramírez y Restrepo, el M – 19 desde inicios de los años 80s, lanzó a través de su comandante Jaime Bateman la propuesta de “amnistía y diálogo nacional” ratificando con ello una tradición de amnistía e indultos que nos seguirá hasta nuestros días. En el gobierno de Belisario Betancur Cuartas (1982 - 1986), se expidió la Ley 35 de 1982, y con ello declaró una amnistía general para delitos políticos y conexos. Todas estas normas son vigentes. La ley 975 de 2005 sirvió de base para consolidar la impunidad pues solo 14 paramilitares fueron condenados por esta norma.