sábado, 22 de mayo de 2021

NUESTRAS PROPUESTAS PARA LA NEGOCIACIÓN EN EL PARO

 

NUESTRAS PROPUESTAS PARA LA NEGOCIACIÓN EN EL PARO

Colombianos ¡Por favor despertemos! que si todos reaccionamos podremos retomar el rumbo recuperando la paz, y sobre todo educando al pueblo para que este entienda que la política es importante para cambiar nuestras vidas y para darle la estocada final a la corrupción y sacar adelante este pueblo con las siguientes medidas:
1. CADENA PERPETUA A LOS CORRUPTOS: Todo Presidente o ex -Presidente, Senador, Representante a la Cámara, Gobernador, Diputado, Alcalde, Concejal, o Funcionario Público que se encuentre inmerso en escándalos de corrupción será condenado a cadena perpetua con trabajo forzado para que pague son su trabajo y sus bienes lo que le ha robado al pueblo.
2. NO MAS SUELDO A LOS VAGOS QUE NO TRABAJAN: Los Senadores y Representantes a la Cámara recibirán pago de honorarios por sesiones y no tendrá sueldos, ni seguridad social distinta a la de todos los Colombianos, ni mucho menos unidades de trabajo legislativo para cada uno, estas operaran como unidades de apoyo con cargos de carrera y disminuidos en el menor número posible, acabándose además los esquemas de seguridad excesivos y suntuosos, habrá un senador y un representante por Departamento y otros por circunscripciones especiales, indígenas, mujeres, afro descendientes entre otros.
3. REFORMA AL SISTEMA PENITENCIARIO: Los victimarios pagarán sus penas con trabajo forzado para que indemnicen a la sociedad y a las víctimas por sus delitos, todas las cárceles se encargarán de promover la resocialización de los delincuentes con trabajos como el mejoramiento y mantenimiento de vías, la fabricación de ropa, calzado y útiles escolares para los niños, ancianos y mujeres cabeza de familia, no habrá cárceles por estratos sociales, pues todos deben ser tratados por igual como delincuentes que son, no habrán NOGALITOS para los delincuentes de cuello blanco.
4. NO MAS YO TE ELIJO TU ME ELIJES. Los Cargos de Contralor, Fiscal General, Procurador, Defensor del Pueblo, Magistrados de las Altas Cortes, y Altos Cargos del Gobierno y los organismos del control, serán seleccionados por concurso público de méritos de Carrera, sin ninguna incidencia por parte del Senado, Cámara, la Presidencia de la República, o las Altas Cortes, y se tendrá como único criterio el mérito académico y la trayectoria administrativa.
5. LA EDUCACIÓN Y LA SALUD. Serán públicas y gratuitas, en todos los niveles existirán un solo régimen de seguridad social en salud, sin intermediarios y fortaleciendo los hospitales públicos. La educación será obligatoria en las escuelas, los colegios y las universidades públicas, que recibirán los recursos necesarios para su sostenimiento y estas últimas, se convertirán en asesoras permanentes de las administraciones públicas y recibirán de manera inmediata y sin requisitos de exclusión a toda la población garantizando la educación universal.
6. REFORMA RURAL INTEGRAL Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: Promover la legalización de la tierra del campo, el apoyo al pequeño y mediano productor, con el acompañamiento técnico y la priorización de la protección del agua como bien insustituible, rechazando cualquier tipo de explotación de los páramos, ríos y campos susceptibles de ser productores de alimento.
7. NINGUNA FAMILIA O NIÑO DE COLOMBIA TENDRÁ HAMBRE, se reformará el ICBF para que ofrezca bienestar a todas las familias vulnerables promoviendo la renta básica y estrategias como los comedores comunitarios que se encargarán de comprar a los campesinos a precios justos sus productos, garantizando la seguridad alimentaria de todas las familias de Colombia.
8. NO MAS ELEFANTES BLANCOS. Las obras públicas serán producto de una planeación estratégica, acompañadas por las mejores universidades del país, y producto de los pliegos tipo, para que ningún contratista se quede con los recursos y se terminen a tiempo, el incumplimiento de los contratos se sancionará con cárcel y con severas sanciones administrativas.
Con estas y otras medidas que podremos construir trabajemos todos para que Colombia sea ese país en donde florezcan los sueños de todos.
Ph.D. Alfredo Vargas Ortíz
Docente Universidad Surcolombiana

DIALOGOS CON EL MUNDO: UNA VENTANA A BELGICA.




DIALOGOS CON EL MUNDO: UNA VENTANA A BELGICA. Los esperamos 20 de Mayo de 2021 9 AM
Dirección del evento: Universidad Surcolombiana Av. Pastrana Carrera 1. INCRICPCIONES GRATIS: https://forms.gle/c5u6mNrrjuEi3bwY9
Faceboock UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA https://web.facebook.com/oficinaorniusco
Faceboock Centro de Estudios Internacionales World´s key https://www.facebook.com/WORLDSKEYCEI
Llámanos al 3115339640 E- mail derechointernacionalypaz@usco.edu.co worldskeycentrodeestudios@gmail.com





 

lunes, 3 de mayo de 2021

DIÁLOGOS CON EL MUNDO: UNA VENTANA A TURQUÍA

 𝐖𝐄𝐁𝐈𝐍𝐀𝐑 En el Marco de la estrategia global DIÁLOGOS CON EL MUNDO, la Universidad Surcolombiana, en alianza con el Centro de estudios World’s Key, tienen el gusto de invitarlos al webinar “UNA VENTANA A TURQUÍA”, durante el cual se dialogará con la Dra. Marcela Monroy de Procolombia en Estambul, sobre el contexto económico y oportunidades comerciales en Turquía, y con el Dr. Jhany Marcelo Macedo Ruiz, Cónsul de Colombia en Turquía sobre las posibilidades de cooperación académica y relaciones bilaterales.

🗓️Fecha: 6 de Mayo de 2021
🕕Hora: 8:30 a.m. (Colombia)
⏩Enlace de Inscripción: https://forms.gle/4x3WBjLtFMyUjV1q8




viernes, 26 de febrero de 2021

LA UNIVERSIDAD DE LOS GRANTES PROPÓSITOS EN EL 2021-2041

 

“El acostumbramiento devora trabajos, vestimentas, muebles, espos@s y el miedo a la guerra… El arte existe para que uno pueda recuperar la sensación de la vida, existe para hacerle sentir a uno cosas, para hacer piedruda la piedra. La técnica del arte es ‘desfamiliarizar’ los objetos, hacer las formas difíciles, incrementar la dificultad y la longitud de la percepción porque el proceso de percepción es un fín estético en sí mismo y amerita ser prolongado” Viktor Shklovski (1917)
Arte como técnica, p.12

 

 

Comienza un año con bastantes retos para nuestra institución Universitaria y gran parte de ellos están ligados a la necesaria, redefinición de nuestro quehacer, de tomarnos en serio la visión, la misión y los objetivos institucionales como carta de navegación que oriente los destinos de nuestros propósitos misionales de investigación, docencia y proyección social.

 

Quiero plantear algunos de los elementos que considero deben ser fundamentales para toda la comunidad académica, sobre todo, aportas del proceso de designación de Rector de nuestra institución, en donde desafortunadamente vuelven a presentarse las situaciones que se suponía estaban superadas por el actual reconocimiento de ser una “Institución Transparente”, para ello esbozaré los que considero los grandes propósitos de nuestra institución para un periodo no menor de 10 años:

 

1.      Tomarnos en serio la democracia en la Universidad Surcolombiana

 

El primer y considero más significativo reto es tomarnos en serio la democracia en la Universidad Surcolombiana, no es posible que se continúen realizando prácticas retrógradas y limitadas en el uso de la democracia, al pensar que la democracia es meramente representativa, nuestros líderes deben entender, que no es posible que a la hora de tomar decisiones sus decisiones son inconsultas, que el constituyente primario los eligió para que por su voluntad soberana solo hagan lo que les plazca, cuando al decir verdad, son nuestros representantes y deben consultarnos en la toma de decisiones que nos afecten, ¿Cuantas consultas realizaron? por ejemplo a los  docentes, estudiantes, egresados, para la elección de decanos, o para la definición de la terna, ¿Cuáles fueron los criterios académicos? Que sirvieron como base para la toma de decisiones, para votar  o no, a favor de tal o cual candidato. Ese es un saldo pendiente que debería tener consecuencias políticas serias ante nuestros representantes.

 

En una democracia seria, en donde los representantes “son serios”, se entiende que la democracia además de representativa pregonada por la constitución de 1886, es participativa, constitución de 1991, y le agregaría como lo plantea Jünger Habermas[1] una democracia deliberativa, en donde las decisiones son el producto del que mejores argumentos posea, pues es por vía de la argumentación y del consenso, que se toma las decisiones, para el Alemán, la relación entre el poder y el derecho es la producción legítima de normas, a través de la autodeterminación política de los ciudadanos, y de su libre participación en la toma de decisiones para orientar el rumbo del Estado[2],  no como producto de las negociaciones bajo la mesa, repartiendo vicerretorías, y puestos burocráticos, negociando “el cómo voy yo” como se define el destino de una  institución tan seria y respetada como nuestra Alma Mater, por eso como lo plantea Antanas Mockus, cuando se discuta se debe actuar como si nos estuvieran filmando, y le agregaría no hay nada oculto que no se pueda saber y la verdad está aflorando respecto a falta de rigurosidad en la selección de los candidatos.

 

2.      Gran parte de los problemas de la USCO se resuelven a partir la Meritocracia

 

Uno de los problemas que tenemos que resolver es la definición de una planta administrativa y docente, que permita que los problemas de la nómina paralela se superen, no es ético ni estético, diría un amigo Decano, que enseñemos a nuestros estudiantes en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas todas la prerrogativas laborales que tienen los trabajadores, pero a la hora de que hagan su práctica en la universidad tenga ellos que verse en la reproducción del mal estatal de los contratos de prestaciones de servicios que como todos saben son contratos realidad y que ponen a la Universidad en la palestra pública, no solo por la tal nomina paralela, sino peor porque desconoce derechos fundamentales de la actual legislación que dicho sea de paso es muy garantista. Por ello un sistema que implique la vinculación del personal por concursos públicos de mérito, en donde se escoja al más acto para el servicio es una fórmula que debemos explorar.

 

3.      Planear y tener una mirada de largo plazo

 

No es posible que a la fecha no exista un plan de desarrollo definido, en la Universidad Surcolombiana, son muchos los recursos que se han invertido para este propósito pero el resultado sigue siendo el mismo, por des fortuna, estamos tan ocupados en nuestros quehaceres que todos sabemos son importantísimos, pero hemos descuidado, lo esencial, que es nuestra bitácora, en otras universidades ya se encuentra definido tal propósito[3] y nosotros seguirnos en la parsimonia que demuestra nuestra baja capacidad de trabajo en equipo, somos muy buenos individualmente, diría que admirables, pues nuestros indicadores así lo demuestran, pero a la hora de ser comunidad académica, de lograr consensos, de pensar en grandes propósitos, afloran los egos que en nada permitirán ver (como lo diría un no muy bien recordado ex rector) más allá de Natagaima, tenemos todo para ser grandes, pero frecuentemente matamos el tigre y nos asustamos con el cuero, como diría el viejo refrán.

Porque no lanzarnos a construir una región mucho más fructífera, que supere el deshonrosos lugares de ser un Departamento de los más pobres en Colombia, sin embargo con importantes recursos naturales, hídricos, minero energéticos, etc.

 

Nuestro Plan de Desarrollo no debe ser a espaldas del pueblo, pues es en el en que recae la soberanía, por eso debemos consultar en plaza pública sus demandas, y hacer ahora sí y no desde el escritorio, un plan que nos enorgullezca, que nos permita mirar con la frente en alto los problemas y que nos avergüence el ser Surcolombianos.

 

4.      Formar a los líderes que transformen la Región Surcolombiana

 

Porque no crear una escuela de líderes desde la Universidad que permita llenar ese amplio espacio que hemos dejado históricamente a los politiqueros, para que se lancen es esta escases de responsabilidad social, a ocupar los cargos de los Concejos, Asambleas, Alcaldía y Gobernaciones, al Senado y la Cámara, y les demos la posibilidad de soñar a nuestro pueblo, en un Departamento en el que los acuerdos políticos son para lograr sacar a esos campesinos, mujeres, niños de la calle, indigentes y ese gran cordón de miseria en el que nos encontramos de su condición, y no para enriquecerse con empresas de fachada con los contratos de obra pública con las coimas de esta plaga politiquera. Líderes que se indigne y actúen en consecuencia, contra él sistema de seguridad social que tanto nos han robado, que se enfrente contra las injusticias de los que no tienen trabajo, de los que están en la calle gritando que no aguantan más y que se constituyen en esa bomba social que ya está explotando y que se multiplica con los niveles de inseguridad en una ciudad en donde ya no se puede contestar el teléfono tranquilo.

 

5.      Arte y Pedagogía para transformar la cultura: Replantear nuestros fines y ser coherentes con ellos, consolidación de la Universidad Transparente.

 

La Universidad Surcolombiana tienen sobre sus hombros una gran etiqueta es para organismos de control una institución transparente, esto creo yo es nuestro principal haber y sobre el que debemos central la formación. Como institución pública transparente, los recursos públicos son sagrados.

 

Pero este proceso formativo debemos hacerlo de la mano del Arte, la cual convoca al encuentro, procura el vínculo siempre nuevo (siendo), por la música es arte porque es la forma más arcaica de reunión (música es tiempo compartido), el arte promueve lo público como un lugar de lo sagrado: contacto con lo universal, por en la interacción se crea, el artista se restringe, y por medio de restricción traza una dirección, abre un camino (cierra otros), abre un universo de posibilidades, las posibilidades del cambio, de un mejoramiento continuo de una universidad, que no se estanca que hace realidad los sueños, que tienen clara su responsabilidad.

 

Para ese cambio necesitamos las normas que  se convierte en gramática para permitirnos comunicarnos y actuar conjuntamente, con el arte la Belleza es aquello que no requiere ninguna justificación (se hace amar sin razones), y es ese amor el que debemos procurar por nuestra madre, por la Universidad Surcolombiana.

 

Tal como lo señala Hannah Arendt, debemos lograr que antes de la comprensión, se necesita una apertura previa en el sentido de abrirse al otro (incluso al enemigo), por ello debe y trato de convencer al otro pero debo tener la esperanza secreta de que el otro me convenza porque en cualquier caso se daría una fusión de horizontes.

 

6.      Transformar la cultura del atajo por una cultura de la responsabilidad y del esfuerzo.

 

Gran parte de los males sociales de nuestra nación y que están bastante documentados[4], son el resultado de la Cultura del Atajo, esto es cuanto priman los resultados a corto plazo, (como cuando un estudiante se copia) o cuando es baja la sensibilidad a consecuencias remotas -en el tiempo o para poblaciones socio-culturalmente distantes- y se amplía, en consecuencia, el repertorio de métodos moral y culturalmente aceptados, (Recuerdo en mi pueblo a gente criticando a un Alcalde que fue muy tonto porque no robo).  Las manifestaciones de la cultura del atajo como la forma de cruzar las calles, en nuestra universidad por ejemplo ¿Cuantos utilizan el puente peatonal?, el Carro sobre andén, o la frase de “Consiga plata honrada, mijo. Si no, consiga plata”, o la Venta ambulantes, el soborno para trámites o ante multas,  oferta o extorsión de gabelas entre poderes públicos a cambio de cooperación, corrupción en contratación (y competencia desleal entre empresas privadas), amenazas y sobornos contra la justicia, Intimidación a la prensa y la desafortunada Violencia y la consecuente justicia privada. Son entre otras consecuencias que deben ser fuente de inspiración para la creación de programas de formación permanente (seminario, foros, pregrado y de especialización, maestrías etc.) con un alto impacto social.

 

Por fortuna tenemos pedagogos, que por vía de la creación de Un Instituto de Capacitación Popular nos puede ayudar a formar ciudadanos participes de la transformación de nuestra región.


 

 

7.      La prioridad el trabajo el equipo, inter y transdisciplinario y social para mejorar nuestros impactos sociales.

 

La no existencia de un Plan de Desarrollo que nos permita navegar por este mar de oportunidades, tienen que ver con lo que el profesor de la Universidad Nacional Yu Takeuchi, ha señalado es necesario que colombianos logremos aumentar nuestra capacidad de organización y trabajo en grupo, debemos ser proactivos y eficientes (no estancarse), Construir corresponsabilidad y definir compromisos de acción, Ser visionarios (proyectarnos en el futuro y aprender a construir caminos para llegar a lo deseado) y Promover acciones colectivas, lo que se pretende al decir de Antanas Mockus, es construir ciudadanía, desde la elaboración de nuestro plan de desarrollo.

 

Y porque es importante esto, Douglass North (premio Nobel de economía): señala que los Países en los que la gente se sabe poner de acuerdo y países en los que no saben hacerlo son países en los que se marca la diferencia en el desarrollo y el subdesarrollo, es necesario que nuestra visión sea compartida.

 

Pero es igualmente importante desarrollar habilidades para lograr en la comunidad académica de la USCO, una Comunicación apreciativa: ser proactivos y constructivos (no quedarse en el lenguaje del reproche).

 

8.      Apropiar la  Reglas para la deliberación y la construcción Colectiva

 

Para construir nuestro Plan de Desarrollo, es necesario como lo plantea la Fundación para la paz, las siguientes Reglas para discutir, es primer lugar Identificar el problema, que es lo que está mal en la universidad, para entender que siempre hay que atacar el problema y no a las personas, esta regla de oro, no permitiría sumar y no restar en una discusión, que es buena pero siempre y cuando se respete al otro, en segundo lugar, debemos aprehender a  escuchar sin interrumpir, y valla que es significativo, sobre todo con la experiencia de las ágoras en la que no se ha enseñado en algunos escenario lo importante que es respetar al otro, por que valga decir debemos lograr desarrollar la sensibilidad de preocuparnos  por los sentimientos de los demás, pues quiéralo o no, tenemos que compartir con esa personas gran parte de nuestra vida y en definitiva es mejor llevar las mejores relaciones, por ello y como última regla de oro, se debe lograr que como comunidad académica seamos  responsables con lo que decimos y hacemos, la cultura del chisme es un mal mayor cuando este lo que hace es destruir los lasos de hermandad que debería ser fuertes y consistentes para la promoción de acciones colectivas.

 

Todos estos elementos deben combinarse con una Comunicación apreciativa, al decir de Peter Lange, que implique el principio de anticipación, “Sueñe”, imagínese como le gustaría que fuera, y manifiéstelo. Tan bien es necesario lograr identificar los asomos: Reconozca quien o quienes lo han hecho bien. Busque reconocer aciertos más que problemas, porque en la universidad es un océano de aciertos que desafortunadamente, no son valorados.

 

Por último y no por ello menos importante debemos seguir la recomendación de Habermas,
al señalar que todo lo
que digamos debe ser justificable públicamente. Discutamos como si nos estuvieran filmando.

 

Con la apropiación de estas reglas y como producto de la articulación del arte y la pedagogía para transformar la cultural, tendremos Una universidad del tamaño de nuestros sueños.

 

“Déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos. No presumen ustedes el brinco magnífico que daría este país el día que sus hombres se resuelvan de una vez, bravamente, a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse de ellas directamente y sin más, en vez de vivir a la defensiva, de tener trabadas y paralizadas sus potencias espirituales, que son egregias, su curiosidad, su perspicacia, su claridad mental secuestradas por los complejos de lo personal”

 

José Ortega y Gasset (La Plata, 1939)

 

 

A la comunidad académica,

 

 

 

Alfredo Vargas Ortiz

Orgullosamente

Docente Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Universidad Surcolombiana



[1] Habermas diseña una alternativa que supere la polarización proviene de una  concepción de la política  como deliberación, como  acción deliberativa, que podría explicarse como un  proceso de autocomprensión de los ciudadanos en tanto que participantes en una comunidad lingüística en permanente diálogo. Esa pertenencia —abstracta y universal— facilita la descripción teórica de una situación ideal en la que los ciudadanos, gozando de autonomía personal, se reconocen y condicionan recíprocamente mediante la autolegislación, es decir, la situación ideal, también, en la que los ciudadanos gozan de autonomía política. En consecuencia, el planteo de Habermas debería ser leído como la continuación del proyecto político de la modernidad en el que se enlazan o sintetizan, dia­lécticamente, extremos que las ideologías mantienen enfrentados. JUAN FERNANDO SEGOVIA. Habermas y la Democracia Deliberativa una «Utopía» Tardomoderna. Marcial Pons. Madrid | Barcelona | Buenos Aires 2008. PP.15-16.

[2] Rodolfo Cancino Gómez. Política Deliberativa: Un concepto procedimental de democracia. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/251/art/art10.pdf.

 

[3] Vr. Universidad del Rosario. Plan Integral de Desarrollo 2004-2015. http://www.urosario.edu.co/La-Universidad/documentos/PID/.  Plan Desarrollo 2013 – 2015. UNAL. http://www.plandesarrollo2013-2015.unal.edu.co/index.php?option=com_remository&Itemid=0&func=startdown&id=227. Universidad EAFIT. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO 2012-2018. http://www.eafit.edu.co/institucional/calidad-eafit/investigacion/Documents/Plan%20estrat%C3%A9gico%202012-2018.pdf. Universidad de Antioquia. Plan de Desarrollo Institucional 2006 – 2016. http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/a.InformacionInstitucional/b.DireccionamientoEstrategico/D.planesInstitucionales. Universidad del Valle. Plan de Desarrollo Institucional 2006 – 2016.

[4]Mockus, Antanas. Armonizar ley, moral y cultura. Cultura ciudadana, prioridad de gobierno con resultados en prevención y control de violencia en Bogotá, 1995-1997. Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia. Ex-Alcalde Mayor de Santa Fe de Bogotá, D.C. http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/362225.pdf. Ver también Mockus Antanas, Anfibios culturales y Divorcio entre ley, moral y cultura. http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/revistas/analisispolitico/ap21.pdf

viernes, 23 de octubre de 2020

VI SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE CONFLICTO INTERNO ARMADO: La Memoria histórica y los retos del postconflicto en medio de la pandemia 4,5 y 6 de Noviembre de 2020.


 




PRESENTACIÓN

 

Colombia está inmersa en un conflicto armado interno que genera el sacrificio de una infinidad de personas. Esta situación se vio abonada por el contexto de violencia generalizada en el ámbito latinoamericano. De acuerdo con informe de la Unidad de Víctimas del Gobierno Nacional[1] a febrero de 2020, se registraron 8.650.169 víctimas en Colombia. De esta significativa cifra 169.201 (47.052 directas y 122.149 indirectas) los representaban víctimas de desaparición forzada, 995.393 fueron de homicidio (267.297 víctimas directas y 728.096 indirectas), 7.358.248 sufrieron desplazamiento forzado y 7.431 niños y adolescentes estuvieron vinculados al conflicto.

 

Ante este panorama y luego de los Acuerdo de paz en la Habana en 2016, las expectativas de la salida negociada al conflicto interno armado con las FARC E.P, generó grandes esperanzas de los Colombianos y de la comunidad internacional frente al aparente fin de un conflicto con este grupo guerrillero. Uno de los principales reto del proceso se refiere a que las víctimas deberían ser reparadas integralmente ante las instancias judiciales pero en Colombia los altos índices de impunidad y la debilidad institucional son un obstáculo para este propósito[2]. Contrario a esta expectativa, han tenido que soportar los procesos de amnistía e indulto convertidos en política de Estado a lo largo de los años, lo que trajo como consecuencia el detrimento y menoscabo de sus derechos constitucionales, a partir de mecanismos de perdón y olvido justificados por la búsqueda de una paz duradera y sostenible [3] con el consecuente desconocimiento del derecho a la verdad y a la memoria histórica que tienen las víctimas.

 

Por des fortuna, hoy estamos en una situación muy grave en las regiones, la derrota en la consulta mediante el plebiscito por paz el 2 de octubre de 2016, que genero una victoria del No, fue el preludio de un posconflicto que catapultó lo que sería la presidencia del actual gobierno, quien hizo las banderas del rechazo al proceso y que ha generado la agudización del conflicto interno armado con la muerte de un grupo significativos de desmovilizados, los asesinatos de líderes sociales, el incumplimiento de los acuerdos y la negación sistemática de sus deberes de apoyar el proceso de paz, desconociendo la institucionalidad creada para sacar adelante el acuerdo y generando un clima de zozobra y de inmensa preocupación por quienes estamos en la regiones y padecemos de manera directa el conflicto armado interno.

 

Desde esta perspectiva el VI SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE CONFLICTO INTERNO ARMADO, cuyo tema central será la Memoria histórica y los retos del postconflicto en medio de la pandemia, a realizarse el 4,5 y 6 de Noviembre de los corrientes es un escenario ideal para evaluar con una mirada internacional, nacional y regional lo que está pasando con el conflicto armado interno y servir de espacio de debate para dilucidar de la mano de expertos internacionales en la materia y las experiencias nacionales y regionales las eventuales salidas a la actual crisis de violencia en el país por causa del conflicto. Así las cosas este seminario busca:

 

OBJETIVO

 

Generar un espacio de discusión y de debate, con perspectiva internacional, nacional y regional sobre conflicto interno armado colombiano, teniendo en cuenta el derecho a la verdad y la memoria histórica que tienen las víctimas y la comunidad en general y reconociendo los retos del postconflicto en medio de la pandemia.

 

Para cumplir con este objetivo el seminario internacional tendrá los siguientes ejes temáticos:

 


EJES TEMÁTICOS

 

1.     CONFLICTO INTERNO ARMADO EN EL SUR DEL PAÍS

4 de Noviembre de 2020. 8:00 am – 12 m

EXPERIENCIAS DE POSCONFLICTO EN PERSPECTIVA COMPARADA, EL DERECHO A LA TIERRA Y LOS ESPACIOS TERRITORIALES.

a.     Experiencias de posconflicto en perspectiva comparada el caso de “El Salvador”

Julio Alfredo Rivas. Secretario General y Decano, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la U. Salvadoreña Alberto Masferrer.

b.    Trabajo y condiciones humanas: Uso de la tierra y relaciones productivas.

José Paulo Pietrafesa. U. Federal de Goiás Brasil.

c.      “Cuando la paz no fragua: Impacto de la política para la sustitución de cultivos de uso ilícito en las dinámicas organizativas del territorio del Fragua” (2016-2019).

Oscar Javier Neira, RECSUR.

d.    Seguimiento a la Implementación del proceso de paz en Colombia.

Susan Brewer Osorio U. de Arizona Centro de Estudios Latinoamericanos de Arizona.

Las cooperativas, Desarrollo de Base, y el cambio social: Las experiencias de América Latina Rural

Marcela Vázquez León, U. de Arizona Centro de Estudios Latinoamericanos de Arizona.

e.     El Derecho al acceso a la propiedad de la Tierra Rural en Colombia.

Harold Bosso Rojas. Grupo de Investigación Derecho Internacional y paz.

f.     De territorios transitorios a Territorios permanentes: Los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) y las territorialidades de excombatientes.

Stefani Castaño Torres, U. Surcolombiana, Lic. En Ciencias Sociales

Robinzon Piñeros Lizarazo, U. Surcolombiana, Lic. En Ciencias Sociales

 

2.     EL DERECHO A LA VERDAD Y LA MEMORIA HISTORICA

4 de Noviembre de 2020. 2:00 a 6:00 pm.

a.     “El caso Radilla y la guerra sucia en la década de los 70 en México”.

Manuel Becerra Ramírez. U. Autónoma de México UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

b.    El caso de la masacre de los niños patrulleritos de Algeciras.

Alfredo Vargas Ortiz. U. Surcolombiana Director Grupo de Investigación Derecho Internacional y paz.

Bernardo Monje Sánchez- U. Surcolombiana. Grupo de Investigación Derecho Internacional y paz. 

c.     Emociones Declives Para La Cultura De Paz En Los Territorios: El Miedo Odio Crónico. Myriam Oviedo Córdoba. U. Surcolombiana Coordinadora Maestría en Educación y Cultura de paz.

d.     “La paz territorial”.

José Jairo González Arias. Investigador CERSUR

e.     En Nombre De Los Muertos: Memorias, prácticas y pedagogías para la paz en contextos funerarios.

Eloisa Lamilla Guerrero. Colectivo en defensa de los cementerios huilenses.

f.     Memorias colectivas de guerra e imaginarios de paz: “Aquí le ponemos el pecho a la vida”: Yurilla, entre la guerra y la paz. memorias colectivas de la guerra y los imaginarios de paz para los niños, líderes sociales y guerrilleros de las FARC-EP, que confluían en el año 2016 en Yurilla, Puerto Leguízamo (Putumayo).

Gina Piragauta. Docente U. Surcolombiana, Integrante RECSUR.

 

3.     LAS POLÌTICAS DE LA MEMORIA HISTORICA

5 Noviembre de 2020 De 8:00 am a 12:00 m.

a.     Políticas de la Memoria Experiencias Comparadas. Chile, Argentina, Guatemala y Colombia.

Isabel Piper. U. de Chile, Chile.

Elisabeth Oglessby, Comisión de la Verdad de Guatemala. U. de Arizona EE.UU.

Ana Guglielmucci, Profesora Asociada Centro de Estudios sobre conflictos y paz, U, -Rosario- Colombia. U. de Buenos Aires, Argentina.

Carlos Martin Beristaín, Comisión De la Verdad en Colombia.

Moderación: Cáterin López. Universidad Javeriana.

b.    Políticas de la memoria, transiciones y territorios.

 

Juan Carlos Arboleda, U. Surcolombiana. / Margarita Vélez,  U. de Chile / Nastassja Mancilla,  U. de Chile / Gabriel Prosser / U. Academia de Humanismo Cristiano Chile.

 

4.     INICIATIVAS DE PAZ Y CONVIVENCIA EN EL POSCONFLICTO

5 Noviembre de 2:00 a 6:00 pm.

  1. La democracia excepcional del continente dictatorial o la autocracia estadositista de mayor durabilidad. El conflicto sobre la memoria adecuada de la Colombia en conflicto.

Bert Maquar. Docente U. Nacional de Colombia. Alemania.

  1. Paz territorial y paz pedagógica: Experiencias de transformación en el departamento del Meta.

Mariela Sánchez Cardona. Ph.D Estudios de Paz Conflicto y Desarrollo, U. Nacional de Colombia.

  1. Experiencia de Diario de paz.

Claudia Bungard, U. de Arizona EE.UU.

d.    El nivel local sí hace la diferencia. Patrones de cooperación entre reincorporados de las FARC-EP y comunidades afectadas por el conflicto»

Andrés Restrepo CERSUR.

e.     Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: comunidades, asociatividad y encadenamientos en el Huila y Sur del Tolima.

Jairo Baquero Melo, U. del Rosario.

f.     Análisis De La Política Pública En Derechos Humanos Y Paz En El Posconflicto, En Los Municipios De Neiva Y Pitalito (Huila) Colombia.

Ronald Polania Perdomo, Docente Ocasional, Escuela Superior de Administración Pública ESAP.

 

5.     JUSTICIA RESTAURATIVA EN EL MARCO DEL PROCESO DE PAZ

6 de Noviembre de 2020 de 8-12 m

 

a.     La cooperación procesal de los Estados con la Corte Penal Internacional. 

Lorenzo Mateo Bujosa Vadell, U. de Salamanca, España.

b.    Mecanismos de Judicialización de los informes de la Comisión de la Verdad: El caso de Ecuador y Chile

Jorge Washington Sosa Meza. Experto en litigio Corte Interamericana De Derechos Humanos. Ecuador.

c.     Los retos de la JEP frente al Derecho a la Verdad en Colombia.

Mirtha Patricia Linares Prieto. Magistrado Jurisdicción Especial de paz. (JEP)

d.    “Balance de la JEP, frente al deber de garantía del derecho a la justicia, la verdad y la reparación en Colombia”

Jesús Ángel Bobadilla Moreno, Magistrado Jurisdicción Especial de paz. (JEP)

e.     Avances de la Justicia transicional en caso de la JEP.

Catalina Díaz. Magistrado Jurisdicción Especial de paz. JEP

f.     Ejecuciones extrajudiciales en el Departamento del Huila. Caso No. 3 En la JEP.

Andrea Jiménez. Observatorio de Derechos Humanos del Sur OBSURDH.

g.    El Derecho Fundamental a la reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno.

Alfredo Vargas Ortiz. U. Surcolombiana Director Grupo de Investigación Derecho Internacional y paz.

 

6.     LOS RETOS DE LA PAZ, LA EDUCACIÓN Y LAS MEMORIAS

 

6 de Noviembre de 2020 de 2-6 PM.

 

a.     “Experiencias de paz en el posconflicto en Colombia”.

Luis Emil Sanabria Duran. Presidente Colegiado Red de Iniciativas de paz. REDEPAZ.

b.    Instalaciones como dispositivo inmersivos de acontecimientos violentos 1989-2012.

Jaime Ruiz Solórzano. Docente U. Surcolombiana Facultad de Educación.

c.     Responsabilidad social y política  de la academia de cara al conflicto armado.

Nelson Ernesto López. Director Doctorado en Educación y Cultura Ambiental USCO.

d.    “Aproximación a las memorias sobre la guerra y la paz en Colombia a partir de la comunicación”.

Juan Carlos Acebedo. Profesor Titular de la USCO, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctor en Comunicación, Magíster en Historia y Comunicador Social-Periodista.

e.     “Paz, Perdón y Reconciliación”.

Jorge Lara Restrepo. Activista por la paz de Colombia.

f.     Conversatorio Exposición Fotográfica:

Nadège Mazars, Federico Ríos, Gerald Bermúdez y Andrés Cardona.

 

 

PRESENTACIÓN DE EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA Y DOCUMENTALES SOBRE LA GUERRA Y LAS INICIATIVAS DE PAZ.

 

 Federico Ríos “El Morral de la revolución”

Gerald Bermúdez “52”

 Nadège Mazars “Los tiempos de la esperanza”

 Andrés Cardona “Familia Olvidada”

 

En la semana del 2 al 6 de noviembre de 2020 en el Hall Principal de la Universidad Surcolombiana.

 

CONFERENCISTAS INTERNACIONALES

 

  JULIO ALFREDO RIVAS  El Salvador

JOSÉ PAULO PIETRAFESA. Brasil.

ISABEL PIPER Chile

CARLOS MARTIN BERISTAIN   España

LORENZO MATEO BUJOSA VADELL       España

MANUEL BECERRA RAMÍREZ             México

JORGE WASHINGTON SOSA MEZA.  Ecuador.

ANA GUGLIELMUCCI Argentina

ELISABETH OGLESSBY EE.UU

MARCELA VÁSQUEZ LEÓN Arizona EE.UU.

CLAUDIA BUNGARD,  Arizona EE.UU.

BERT MAQUAR U. Nacional Alemania

 SUSAN BREWER OSORIO Arizona EE.UU.

MARGARITA VÉLEZ,  U. de Chile

 NASTASSJA MANCILLA,  U. de Chile

GABRIEL PROSSER  U. Academia de Humanismo Cristiano. Chile

 

CONFERENCISTA NACIONALES

 

LUIS EMIL SANABRIA Red de Iniciativas de paz REDEPAZ

JOSÉ JAIRO GONZÁLEZ ARIAS HUIPAZ CERSUR

MIRTHA PATRICIA LINARES PRIETO Magistrado JEP

JESÚS ÁNGEL BOBADILLA, Magistrado JEP

CATALINA DÍAZ Magistrado JEP

JAIRO BAQUERO MELO U. del Rosario.

JORGE LARA RESTREPO

 

CONFERENCISTA REGIONALES

 

ALFREDO VARGAS ORTIZ U. Surcolombiana

JUAN CARLOS ARBOLEDA, U. Surcolombiana

ANDRES RESTREPO Comisión de la Verdad

MYRIAM OVIEDO CÓRDOBA Maestría en Educación y Cultura de paz

BERNARDO MONJE U. Surcolombiana

GINA TATIANA PIRAGAUTA U. Surcolombiana

OSCAR JAVIER NEIRA, RECSUR

JAIME RUIZ SOLÓRZANO U. Surcolombiana

HAROLD BOSSO ROJAS U. Surcolombiana

NELSON ERNESTO LÓPEZ U. Surcolombiana

JUAN CARLOS ACEBEDO U. Surcolombiana

STEFANI CASTAÑO TORRES, U. Surcolombiana

ROBINZON PIÑEROS LIZARAZO, U. Surcolombiana

 

 

 

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

 

NADEGE MAZARS Francia

GERALD BERMÚDEZ Colombia

ANDRÉS CARDONA Colombia

FEDERICO RÍOS Colombia

 

 

ORGANIZADORES

 

U. Surcolombiana Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Programa de Derecho,  Grupo de Investigación Derecho Internacional y paz, Programa de Ciencia Política, Facultad de Educación, Maestría en Educación y Cultura de Paz, Programa de Educación artística, Grupo de Investigación Alterarte, Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Psicología, Grupo de Investigación CRECER, Grupo de Investigación Insurgentes, La Comisión de la Verdad, Centro de Estudios del Sur CERSUR, Observatorio de Derechos Humanos del Sur OBSURDH, HUIPAZ, Academia Huilense de Historia, Red De Comunicadores Del Sur, Colectivo en defensa de los cementerios huilenses, Red de Iniciativas de Paz REDEPAZ, Grupo de Trabajo Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencia del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, Programa de Psicología Social de la Memoria U. de Chile, U. Alberto Masferrer, El Salvador, Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Arizona. EE.UU, Grupo Argumentos, Ecuador, U. Del Rosario, Consejo Superior Estudiantil, ORNI, Doctorado en Educación y Cultura Ambiental, Maestría en Educación Grupo de Investigación PACA. Mesa Amplia de Profesores, Universidad Cooperativa de Colombia, Fundación Universitaria Navarra, Escuela Superior de Administración Pública ESAP y

Centro de Estudios Internacionales World´s Key.

“Constituyente Universitaria Ya”

 

 

 

 

 

INFORMES E INSCRIPCIONES:

U. Surcolombiana Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Av. Pastrana con Carrera 1 +057 0988 754442, Cel. 3115339640-  E-mail: derechointernacionalypaz@usco.edu.co

Formaliza Tu Inscripción Aquí              https://forms.gle/C3VboXqVGk1Z91TbA

 

Transmisión en vivo por

 Facebook Universidad Surcolombiana, https://www.facebook.com/USCOoficial/,

 Facebook TSM Noticias https://www.facebook.com/tsmnoticias1/

Facebook Centro de Estudios Internacionales World´s Key, https://www.facebook.com/WORDSKEYCEI.







[1] UNIDAD DE VICTIMAS. Registro Único de Víctimas (RUV). [En línea]. http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV [Consultado el 20 de enero de 2020].

 

[2]  CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE IMPUNIDAD Y JUSTICIA (CSIJ). Resultados Índice Global de Impunidad (IGI 2015). [En línea]. http://www.udlap.mx/cesij/resultadosigi2015.aspx [Consultado 20 de enero de 2017].

 

[3] En Colombia ya hizo carrera el perdón y olvido tal como lo planteara el Presidente Belisario Betancur: “abrimos hoy una etapa distinta (…). Trazamos una línea cauterizante entre el pasado padecido que nos separa y dividía sobre el cual tendemos todos hoy un manto de perdón y olvido”. Y la tradición ya está consolidada en el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, (1953-1957), se expidieron dos decretos de amnistía, el primero el Decreto 2184 de agosto de 1953, por medio del cual se concedieron beneficios generales a los miembros de la Fuerzas Armadas, procesados o condenados con anterioridad al golpe militar del 10 de julio de 1944, contra el presidente Alfonso López Pumarejo. La segunda amnistía se basó en dos Decretos, el 1823 y el 2062 de 1954. En la presidencia de Julio César Turbay Ayala (1978-1982), se expidió la ley 37 de 1981, mediante la cual el Congreso de la República declaró una amnistía condicional a los alzados en armas sindicados de ser autores de delitos políticos y conexos, exceptuando el secuestro, la extorsión y el homicidio cometidos fuera de combate, entre otros. De otro lado, se expidió el Decreto 474 de 1982, en el que se establecían medidas tendientes al restablecimiento del orden público y declaró extinguida la acción penal y la pena para los delitos políticos y conexos. Como lo plantea Ramírez y Restrepo, el M – 19 desde inicios de los años 80s, lanzó a través de su comandante Jaime Bateman la propuesta de “amnistía y diálogo nacional” ratificando con ello una tradición de amnistía e indultos que nos seguirá hasta nuestros días. En el gobierno de Belisario Betancur Cuartas (1982 - 1986), se expidió la Ley 35 de 1982, y con ello declaró una amnistía general para delitos políticos y conexos. Todas estas normas son vigentes. La ley 975 de 2005 sirvió de base para consolidar la impunidad pues solo 14 paramilitares fueron condenados por esta norma.