sábado, 23 de mayo de 2015

EL SALDO PEDAGÓGICO: YA SOMOS 190



EL SALDO PEDAGÓGICO: YA SOMOS 190

Terminada la consulta estamentaria a representante de los docentes, al Consejo Superior Universitario, es fundamental tal como me lo enseño mi maestro Antanas Mockus revisar ¿Cuáles fueron los aprendizajes del proceso? a efectos de contribuir en el debate del fortalecimiento de la democracia en la Universidad.

Sea lo primero decir que estamos junto con mi compañero de fórmula Juan Carlos Ortiz, muy agradecidos por el respaldo ofrecido por los 190 profesores de la Universidad que nos apoyaron. Memorable el respaldo en las sedes de Salud y Garzón donde ganamos, y por supuesto el estrecho margen de diferencia entre Pitalito y La Plata, que consideramos es un respaldo a nuestras propuestas. Lo de la sede central se debe ver con cautela teniendo en cuenta algunos aspectos que analizaremos posteriormente.  Por supuesto, este es el resultado de un trabajo en equipo con mucha capacidad de movilización social y de incidencia en la toma de decisiones en el interior de la Universidad que no hubiera sido posible sin el apoyo de todos los docentes de nuestra magna universidad.

Se resalta el nivel de respeto mutuo que caracterizó nuestra campaña y por parte del profesor Hernando Gutiérrez y Alberto Trespalacios y la colaboración del Comité Electoral que siempre estuvo presto a resolver nuestras dudas e inquietudes y por ello queremos felicitarlos públicamente. Desde el inicio de la campaña propusimos la necesidad de respetar las normas de publicidad, por lo que definimos como únicos medios de difusión un folleto y los espacios que a bien pudieran organizar el Comité Electoral. A diferencia de las pasadas elecciones a la rectoría por parte de algunos candidatos, no hubo excesos de publicidad y se prefirió los espacios de debate y discusión como esencia de un acto elementalmente académico.

Tal como lo señalan las Reglas para la Deliberación y la Discusión, diseñadas por la Fundación Ideas para la Paz, en los foros hubo cordialidad y respecto por las ideas, asì no se compartieran algunos puntos de vista y maneras de ver la universidad, dado que es una esencia de nuestra institución el diálogo y la deliberación. Al fin y al cabo todos somos una sola universidad y la diversidad es nuestra característica principal.

Además de los aspectos positivos anteriormente mencionados, existen otros que se deben mejorar, frente a los cuales, y como comunidad académica, debemos tomar cartas en el asunto:

1.      La definición de un estatuto electoral:

Las normas electorales de la Universidad deben ser mucho más precisas para facilitar los procesos de consulta en la institución, el Comité Electoral no cuenta con presupuesto propio, lo que impide financiar por ejemplo la publicidad, el transporte y la organización de los espacios de debate, no existe un régimen disciplinario claro que permita disuadir conductas de constreñimiento al elector, pues fueron múltiples los casos en los que algunos funcionarios con poder de decisión, impartieron órdenes precisas para favorecer a un candidato y de manera sutil sugirieron por quién había que votar. Muy mal ejemplo de los funcionarios, en un proceso democrático que debe caracterizarse por ser un ejemplo de transparencia.

2.      Suministro de información y regulación de espacios de participación y de debate.

Fueron múltiples las dificultades que como candidatos tuvimos para tener acceso a información de los docentes en general y de las sedes en particular, pese a haber solicitado en varios ocasiones las personas encargadas de las sedes se negaron sistemáticamente a suministrarnos la información. En cuanto a los espacios de participación fue común que el uno de los candidatos contara con toda la publicidad y espacios para dirigirse al público, tal como ocurrió en la sede de la Plata en la realización de los 45 años de la Universidad y en la celebración del día de los docentes que contó con su propio espacio. Para otra oportunidad debieran generarse espacios en condiciones de igualdad para los candidatos a efectos de manejar el equilibrio de poderes que tanto criticamos en las altas dignidades del Estado, pero que poco se aplicó en estas elecciones.

3.      Muy poca participación en los foros

La Universidad es un foro abierto al debate, pero el problema de la participación en este tipo de espacios por parte de los docentes fue nulo, el de las ágoras contó con 15 profesores y el de salud con tan solo 5, de más de 800 en la actualidad, lo que indica la poca importancia que la comunidad académica le da a este tipo de espacios de representación, luego nos quejamos de quien hace la tarea pero nunca estuvimos para saber quién era y porqué debiera representarnos.

4.      Manipulación al elector con informaciones falsas y ataques personales.

Resulta bastante criticable que se levante improperios, injurias y calumnias en contra de las personas que ostentamos el difícil cargo de candidatos, muy poco se criticaron las propuestas, su viabilidad y pertinencia, pero como es costumbre hubo una lamentable tendencia de cuestionamientos hacia las personas lo que dista de una institución académica que se respete, hay que atacar las propuestas pero nunca a las personas. En igual sentido, fue bastante irresponsable lanzar afirmaciones sobre un posible aumento del pago de la hora cátedra sin tener fundamentos serios para asumir como ciertas estas afirmaciones, sobre todo cuando se juega con la dignidad de las personas y con su derecho a un salario adecuado, máxime cuando el señor Rector Pedro Reyes, a través de la UPI, está señalando que estamos en una crisis financiera delicada, ¿De dónde entonces se pensaba pagar a los docentes el susodicho aumento? Reto a los que hicieron esta afirmación a responder por este no sano acto y asumir las consecuencias políticas de tales afirmaciones.

Queremos reiterar nuestro compromiso de aportar en la construcción de una mejor universidad e invitamos a todas y todos los docentes, actores sociales a ayudarnos a construir una universidad del tamaño de nuestros sueños, en donde prosperen la ética, el respeto, el dialogo y la deliberación para aportar en el desarrollo de una sociedad como la colombiana que todavía considera como válida la eliminación del otro como una forma de resolver los conflictos o de engañarlo a cualquier costo para lograr buscar su apoyo, en este proceso democrático creemos que existe un muy buen saldo pedagógico que servirá para ajustar la democracia en la universidad y continuar materializando el ideal de ser ese faro que alumbra el camino para orientar los destinos de una sociedad que tanto nos necesitas. Gracias, muchas gracias por el apoyo y que Dios los bendiga.



ALFREDO VARGAS ORTIZ                           JUAN CARLOS ORTIZ MUÑOZ
Orgullosamente Docente                                     Orgullosamente Docente
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas             Facultad de Salud








No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Agradezco amablemente su cometarios.