jueves, 9 de octubre de 2014

Cumbre agraria


Escrito por  ALFREDO VARGAS ORTIZ
Las cifras de pobreza en Colombia han disminuido, (en la última década se redujo de 49,7% a 32,7% la tasa de incidencia de pobreza), pero las brechas sociales no tanto, si se compara la pobreza urbana con la rural, seguimos como a principios de siglo XX, la obra de Ciervo sin Tierra, de Eduardo Caballero Calderón, es una radiografía lo suficientemente diciente de los vejámenes que nuestros campesinos pasan a la hora de buscar alternativas que les permitan vivir dignamente. El atraso en el ámbito rural ha llevado en aparte a que se vean obligados a enfilar para uno y otro bando, siendo actores y víctimas del conflicto.

En el estudio de seguimiento a los ODM realizado por el PNUD, la cuestión agraria es considerada una prioridad, los datos muestran que en el sector rural aumentó la tasa de pobreza entre 2011 y 2012: pasó de 46,1% a 46,8%, es decir cerca de 80.000 personas más son pobres, la cobertura de alcantarillado en la zona urbana es del 92%, mientras que en la rural es del 15%, lo que significa que si bien en la zona urbana ha disminuido la pobreza, en la rural los esfuerzo no están dando resultados.

Las razones de esta crisis son obvias, los planes de desarrollo, nacional, departamentales y municipales, son inequitativos, pues muchos de ellos concentran la inversión en el área urbana, las políticas minero energéticas, y las denominadas locomotoras para el desarrollo, los marginalizan y empobrecen a un más, los movimientos sociales y campesinos son estigmatizados y vinculados con los grupos insurgentes y cualquier intento de reivindicación de sus derechos es calificado por el Estado como subversivo, y por ende, perseguido con la fuerza de una manera tan violenta, que en nada se compara con la persecución que se hace a los delincuentes de cuello blanco, que se ríen de nuestra justicia, mientras ellos mismo son los que se roban los recursos con los que puede solucionarse tan grave situación.

Por ello celebro como importante el Decreto 870 de 2014, que crea la Mesa Única de participación y concertación entre el Gobierno Nacional y la Cumbre Agraria en la que se abordarán las temáticas acordadas en el marco de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular realizada de marzo de 2014 en Bogotá.

En plena negociaciones con las Farc y las eventuales con el Eln y el Epl, es necesario reconocer que de acuerdo a las razones objetivas del conflicto, el abandono del campo ha sido una razón para que estas organizaciones tengan eco, desestimular la insurgencia y crear condiciones para la verdadera paz en Colombia, pasa por entender que es necesario, dejar de pensar en obras suntuosas (sistemas masivos de transporte que le traen más problemas que soluciones a nuestro país etc.), para priorizar en obras que saquen a los responsables de nuestra seguridad alimentaria, del mantenimiento de nuestra flora y fauna, y de la conservación de nuestra propia vida de la extrema pobreza. Espero entonces que no se cumpla la máxima del actor, humorista y escritor estadounidense Groucho Marx “La política es el arte de buscar problemas, hacer un diagnóstico falso, y aplicar después los remedios equivocados”.
 

1 comentario:

  1. Profesor, esperamos pronto las encuestas de sociología jurídica para poder aplicarlas a tiempo.

    ResponderBorrar

Agradezco amablemente su cometarios.