lunes, 8 de diciembre de 2014

La no violencia


ALFREDO VARGAS ORTIZ


Las décadas de los años 40s, 50s y 60s trajeron a la humanidad una época de barbarie y de confrontación sin precedentes, las II Guerra Mundial genero la pérdida de más de 24.413.000 de vidas, gran parte de ellas de personas civiles inocentes, sin embargo, y ante tanta barbarie la humanidad trajo una forma creativa y diversa de  responder a la violencia con el método de La No Violencia. De allí que la ciudad Massachusetts sea inspiradora para reflexionar sobre este tema puesto que es en esta en donde se escribe el texto sobre La Desobediencia Civil, por parte de Henry David Thoreau, documento que fue conductor de Martin Luther King, Jr. y Mahatma Gandhi, quienes realizaron tremendas hazañas libertarias contra imperios tan poderosos como el británico o contra culturas de segregación racial, blindadas legalmente con su legislación en EE.UU y la India.

Dichas acciones tienen como mecanismo de estrategia para conseguir sus objetivos, la protesta y persuasión, incluyendo marchas y vigilas; la no-Cooperación e intervención no violenta, como bloqueos y ocupaciones pacíficas. Gracias a estas acciones y como en el caso de Martin Luther King, se logró quebrar a una empresa de autobuses que aplicando la política de segregación racial obligaba a los afro-americanos a darle la silla a los blancos, a punto de que su desobediencia implicaría que las persona fuese llevada a la cárcel como ocurrió el 1 de diciembre de 1955, cuando Rosa Parks, una mujer negra, fue arrestada por haber violado las leyes segregacionistas de la ciudad de Montgomery al rechazar el ceder su sitio a un hombre blanco en un autobús.

O como ocurrió con la macha de la sal  en 1930, organizada por Mahatma Gandhi, quien motivo a sus compatriotas a violar el monopolio impuesto por el gobierno británico sobre la producción y distribución de sal.

La No Violencia tiene tal trascendencia que la ONU, definió “El día Internacional de La No Violencia” como el 2 de octubre, en conmemoración del aniversario del nacimiento Mahatma Gandhi, este día es una ocasión para «diseminar el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública», «la relevancia universal del principio de la no violencia» y el deseo de «conseguir una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia».

Hay muchos ejemplos que nos dejan el método de La No violencia a nuestro país, porque por des fortuna hemos elegido a la violencia, por eso es necesario iniciar proceso de formación en Colegios Escuelas y Universidades en donde se priorice la utilización de estos métodos para arrancar de una vez por todas la utilización de la violencia como un mecanismos para conseguir nuestros propósitos.

*Docente Fac. Ciencias Jurídicas y Políticas Usco.
http://www.lanacion.com.co/index.php/opinion/itemlist/user/10100-alfredovargasortiz


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Agradezco amablemente su cometarios.